Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2016

Memoria final de la Geografía Económica

Comenzamos el curso en octubre, estudiando el concepto de geografía económica que es el impacto de las actividades económicas con el espacio, esto lo realizamos con el programa Prezi al mismo tiempo que creamos nuestro blog.
El siguiente trabajo fue la investigación de alguna noticia sobre la crisis económica en la prensa, que nos sirvió para saber como manejar el blog. Nos centramos en dos aspectos principalmente: en la caída del producto interior bruto con gráficos estadisticos y el paro en España y en la Unión Europea con mapas temáticos de TARGET MAP, los datos fueron extraidos del instituto nacional de estadisticas (INE) y Eurostat que los trabajamos con Excel. Con todo este trabajo que estaba en Word lo pasamos a un pdf y posteriormente con el Issuu nos lo animo. El trabajo finalizó con Mindomo.
El siguiente proyecto fue el estudio de los conflictos y tensiones del control de los yacimientos y de la distribución de los recursos energéticos. Nos centramos en los gasoductos de Rusia hacia Europa. Esto lo trabajamos con Google aps y con la corchera de Lino.
La última tarea ha sido el impacto en el paisaje y en las personas de los recursos minerales en África, elaborando un video con Stupeflix.
Me ha gustado mucho y ha sido muy entretenido este curso de geografía económica, porque hemos utilizado muchos programas que nunca había utilizado y me pueden servir en el futuro.


viernes, 29 de abril de 2016

La historia del petróleo

El modelo energético que utilizamos esta basada en el consumo de hidrocarburos, es energía no renovable por eso esta dando tantos problemas como la contaminación, crisis, conflictos...Hay un fuerte desequilibrio geográfico entre áreas productoras con elevadas reservas y áreas consumidoras, hace que cerca del 68% de la producción mundial, es decir, más de 55 millones de barriles al día sean comercializados cada año.






Este mapa muestra las desigualdades en producción y consumo del petróleo, las principales rutas marítimas y gasoductos, los cuales llevan a los conflictos de la actualidad.




Conclusión: en la actualidad se tiende a un desarrollo sostenible que se divide en tres partes: ecológico,social y económico. Se considera un aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Este desarrollo sostenible tiene cuatro dimensiones básicas: conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna, desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas, paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos y democracia.